viernes, 16 de junio de 2017

Didáctica de la traducción

Didáctica de la traducción

Por didáctica se entiende el arte de saber enseñar y en ella se encuentra la esencia del profesor. Ahora bien, en la didáctica aplicada a la traducción se encuentra un vacío pedagógico porque este campo aún no ha sido plenamente desarrollado a pesar del avance en las investigaciones relacionadas con la didáctica de la traducción. No obstante, muchas de estas investigaciones recopilan información sobre la teoría de la traducción en lugar de ser un marco de referencia para la didáctica.

Según Hurtado (2011), a la fecha se sigue produciendo lo siguiente:

1) una falta de definición de objetivos de aprendizaje puesto que se plantean cuestiones de tipo lingüístico, teórico y de método de trabajo pero no objetivos relacionados con las dificultades que supone aprender a traducir; 2) una polarización en los resultados, ya que no hay indicaciones suficientes de cómo ha de prepararse al estudiante para que consiga adquirir un método de trabajo capte los principios que le permitan aprender a resolver los problemas de traducción, encontrando por sí solo las soluciones traductoras justas, y descubra las causas de sus errores; 3) una falta de un marco metodológico propio, es decir criterios de selección de textos, actividades que le enseñen a traducirlos correctamente, progresión, evaluación, etc. (p. 164).

En la actualidad, existen propuestas didácticas como el curso de iniciación a la traducción, confección de materiales didácticos, entre otros pero la base fundamental de estas propuestas es el estudio de la competencia traductora, su adquisición y la relación de sus subcompetencias, el cual aún falta profundizar, para poder tener un mejor entendimiento del proceso traductor y, como consecuencia de ello, establecer propuestas didácticas claras y precisas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario