jueves, 8 de junio de 2017

Hallazgos de la neurociencia

1. Programación Neurolingüística (PNL)


La Programación Neurolingüística (PNL) aparece en la década de los 70 cuando John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (informático) deciden descubrir la diferencia entre una persona que obtiene resultados y otra que no; es decir, estudiar los patrones de conducta de las personas a fin de elaborar un sistema basado en el patrón de la comunicación. La PNL fue desarrollada gracias a la observación de los estudios efectuados por Virginia Satir, Fritz Perls y Milton Erickson, quienes eran terapeutas y lograban obtener resultados positivos con sus pacientes.
El vocablo PNL está compuesto por tres términos cuyo significado es el siguiente. Por “programación” se entiende el proceso y secuencia que sigue nuestros pensamientos con el objetivo de producir resultados (conducta). Por “neuro” se entiende la capacidad de captar la realidad mediante los sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto, los cuales determinan nuestro estado emocional subjetivo (mente). Por último, por “lingüística” se entiende el lenguaje, ya sea verbal o no verbal.
O’Connor y Seymour (1995) definen la PNL como sigue:
“La PNL es el arte y ciencia de la excelencia personal. Es un arte porque cada uno da su toque único personal de estilo a lo que esté haciendo, y esto nunca se puede expresar con palabras o técnicas. Es una ciencia porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados sobresaliente. Este proceso se llama modelar, y los modelos, habilidades y técnicas descubiertas tienen un uso cada vez mayor en el campo de la educación, asesoramiento y negocios para conseguir una comunicación más efectiva, tener un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje” (p. 28)
La PNL estudia tanto la mente consciente como la inconsciente. Asimismo, la PNL establece el puente de comunicación entre la mente consciente e inconsciente y permite que se obtenga los recursos de la mente inconsciente para ser utilizados en la mente consciente con respecto a la solución de problemas. En otras palabras, la PNL saca lo mejor de cada persona mediante técnicas que se trabajarán con la mente. Con la PNL se puede modificar los pensamientos y, por ende, las conductas de una persona en un corto plazo y este cambio será duradero. Si las personas conocieran su inconsciente, no actuarían de manera automática.

1.1. Inconsciente

El 95% de nuestro cerebro está ocupado por el inconsciente mientras el 5% está ocupado por el consciente. Véase la siguiente figura.

De manera inconsciente, se realizan las funciones fisiológicas, por ejemplo, los latidos del corazón, respiración, anticuerpos, etc., así como también las funciones emocionales.
La mente inconsciente funciona en la octava semana de gestación y tiene las siguientes características:
  • La mente inconsciente es literal; es decir, almacena información de manera exacta tal como se le indica. Nuestra mente es como una computadora y cuando somos niños, nuestros padres ingresan programas tales como “barriga llena, corazón contento” que se graban en el inconsciente. Entonces, cuando nos sentimos tristes, optamos por comer. En la actualidad, la PNL nos presenta los recursos para eliminar estos programas e ingresar a la mente otros programas.
  • La mente inconsciente no analiza, es por ello que no puede diferenciar entre lo bueno y lo malo, en comparación con la mente consciente que sí puede analizar.
  • La mente inconsciente no tiene sentido del humor. Por tanto, todo lo que le digamos a nuestra mente inconsciente se lo va a tomar en serio. Algunos incluso llegan hasta indicar que el cerebro es el órgano más tonto porque se lo cree todo.
Por ejemplo, una persona que se levanta temprano por la mañana pensando: ¡ay, qué flojera! ¡lunes otra vez! ¡estoy cansado! y decide dormir unos minutos más. Como la mente se toma de manera literal el mensaje, automáticamente nuestro cerebro piensa en la flojera y como no analiza, no piensa que es necesario ir a trabajar y como no tiene sentido del humor, se toma en serio la propuesta. Entonces, la flojera que sentimos es la respuesta a nuestras programaciones.
Por otro lado, el tiempo es una creación mental que está presente en la mente consciente. Sin embargo, en el inconsciente no existe el tiempo, es por ello que las emociones fuertes y/o momentos de la vida impactantes vuelven al consciente en cualquier momento.

1.2 Marcos de conducta

Para la PNL, existen filtros básicos denominados marcos de conducta que se detallan a continuación.
a. Orientación hacia objetivos en lugar de enfocarse en los problemas. Se debe descubrir lo que queremos conseguir y reconocer los recursos que nos ayudarán a llegar a la meta deseada.
b. Preguntarse ¿cómo? en lugar de ¿por qué? Este tipo de pregunta nos ayudará a entender el problema porque preguntarse por el porqué solo nos llevará a tratar de justificarnos y no pensar en una solución.
c. Feedback frente al fracaso. El fracaso nos ayudará a mejorar y/o corregir algunos aspectos utilizados para luego poder conseguir el objetivo trazado. Fracasar nos hará más sabios y aprenderemos a no cometer los mismos errores.
d. Considerar posibilidades en lugar de necesidades. Estos nos ayudará a buscar soluciones a nuestros problemas en lugar de centrarnos en las limitaciones que tenemos.
e. Actitud de curiosidad y fascinación en lugar de hacer suposiciones. Si somos curiosos e investigamos sin prejuicios podremos cambiar nuestras vidas.

1.3 Comunicación

Para llevar a cabo la comunicación, se necesitan por lo menos de dos personas para poder realizar este círculo comunicativo. Al comunicarse, las personas escuchan y reaccionan en base a sus pensamientos, creencias y sentimientos. Los componentes de la comunicación son las palabras, el tono de voz y el lenguaje corporal. Se puede comunicar incluso sin emitir palabra alguna. Véase el siguiente gráfico:
Las palabras son la expresión verbal por la cual se expresa una idea. El tono está relacionado con la entonación, volumen de voz, velocidad, entre otros. El lenguaje corporal incluye los gestos, postura, mirada, movimiento de manos y piernas, etc.
A este respecto, O’ Connor y Seymour (1995) refieren que “la comunicación es mucho más que las palabras que emitimos, éstas forman solamente una pequeña parte de nuestra expresividad como seres humanos” (p.48).
Por ejemplo, no es lo mismo decir buenos días con una enorme sonrisa, buenos días con el ceño fruncido y buenos días con la mirada hacia abajo y en voz baja.
Por otro lado, es importante señalar que la primera impresión es la que vale y las personas tendrán una imagen de alguien incluso antes de entablar una comunicación. Para Michel Lanat (2017), los 20 primeros pasos, palabras y segundos hacen el 90% de la información de la persona.

1.4 La comunicación, el cerebro y la palabra "no"

El cerebro tiende a ignorar la palabra “NO” en programación. El cerebro piensa con representaciones gráficas y cuando se utiliza una frase que incluye la palabra no, las personas automáticamente consiguen representar en su cerebro lo que se intenta negar.

Según la PNL, las personas que piensan en algo y utilizan la palabra no, no logran conseguir sus objetivos, por ejemplo: no voy a comer chocolates, no voy a fumar, no quiero renegar, etc. Entonces, la PNL propone reemplazar el NO por palabras tales como, jamás, rechaza, deja, evita, etc.; o pensar en afirmativo: quiero comer fruta, quiero mis pulmones limpios,  soy una persona feliz, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario